Glosario


Aceleración de las fijas: 
El día solar medio es ligeramente más largo que el día sidéreo si consideramos el momento del paso por el meridiano del Sol medio, cuando el lugar que actualmente ocupa en la esfera celeste vuelva a pasar al día siguiente por el meridiano del lugar, habrá transcurrido un día sidéreo, pero el Sol ya no ocupará el mismo punto, sino que se habrá desplazado en sentido opuesto al movimiento diurno y aún tardará unos minutos más en alcanzar el meridiano; esta diferencia de tiempo, que es de 3m 56s.56 de tiempo sidéreo, es el adelanto que las estrellas fijas, expresado en su propio tiempo, experimentan con respecto al Sol medio en un día medio y por eso se llama aceleración de las fijas que es constante para todos los días del año.

Actualización Cartográfica: 
Proceso de revisión y modificación de la información gráfica y temática, con el fin de que la cartografía recoja los cambios habidos en el tiempo en el territorio que representa

Aeropuertos: 
Operaciones: Número de aterrizajes y despegues realizados en vuelos nacionales e internacionales.
Pasajeros: Total de pasajeros atendidos en la red de aeropuertos administrada por ASA.
Ingresos: Ingresos propios generados por venta de servicios, venta de bienes e ingresos diversos.

Aguja Magnética: 
Una aguja imantada, suspendida por el centro, toma, en cualquier lugar de la Tierra, una dirección determinada, formando el plano vertical que pasa por ella un pequeño diedro con el plano meridiano, e inclinándose más o menos la aguja con respecto al plano horizontal. A la mitad de la aguja que se dirige al Norte se la denomina aguja norte y a la otra mitad, que se dirige hacia el Sur, se la designa aguja Sur.

Alidada: 
En todo goniómetro se necesita un elemento fijo y otro móvil, tanto en el movimiento vertical como en el horizontal. Puede darse dos casos: que el elemento móvil sea el índice que señala sobre un disco graduado fijo el ángulo (tanto horizontal como vertical), o que fuese el índice fijo y giratorios los discos graduados. En ambos casos, al elemento móvil se le da el nombre de alidada. Por lo tanto en un goniómetro tenemos dos alidadas, una horizontal o alidada acimutal, y otra vertical o alidada cenital, también llamada eclímetro.


Alidada de pínulas:
 
Instrumento utilizado para el trazado de alineaciones rectas. Después de la plomada quizá sea el instrumento más antiguo, descrito por Herón de Alejandría 130 años antes de Jesucristo. Consta de una regla metálica provista en sus extremos de dos bastidores, denominados pínulas, colocados normalmente a la superficie de la regla, a la que se une, mediante charnelas, permitiendo su abatimiento para facilitar el transporte.


Una de las pínulas lleva una rendija vertical y se denomina pínula ocular, por ser la que queda más próxima al ojo del observador. La segunda pínula, o pínula objetiva, se designa así por dirigirse hacia el objeto que ha de visarse y lleva una ventana rectangular atravesada
por una cerda vertical.


La visual dirigida por la rendija de la pínula ocular y la cerda de la pínula objetiva determinan un plano vertical y facilitan la colocación de jalones en la alineación por ellas marcada.

Algunas alidadas se construyen de visual recíproca, llevando cada bastidor una rendija y una ventana con cerda vertical, de modo que la fisura de cada pínula se corresponde con la cerda de la otra, lo que permite usar indistintamente cada una de ellas como ocular o como objetivo.


Almanaque:
 
Información aproximada de los parámetros orbitales de los satélites de la constelación NAVSTAR.


Almicantárada:
 
Cualquier círculo menor de la esfera celeste cuyos polos sean el cenit y el nadir.


Altímetro:
 
Tipo de barómetro metálico (instrumento para medir las variaciones de presión atmosférica), que además de la graduación en milímetros de mercurio lleva su equivalencia en metros sobre el nivel del mar para condiciones normales de presión; es claro que sus indicaciones absolutas no pueden ser de utilidad, sino tan solo las variaciones de la aguja al trasladarse de uno a otro punto.

Es más frecuente que lleven las dos graduaciones en metros de altitud y en milímetros de mercurio; suelen llevar además un nonio movible cuyo cero se coloca en prolongación de la aguja y van provistos de una fuerte lupa para hacer las lecturas en la escala de los metros a la que corresponde el nonio; con estos instrumentos puede apreciarse, como máximo, el metro de desnivel áfico.


Altitud:
 
Altura de los puntos del terreno referidos al nivel del mar.


Anamorfosis:
 
Cualquiera que sea el sistema de proyección elegido para representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre, la figura de dicha superficie aparecerá deformada; estas deformaciones se denominan anamorfosis y pueden ser de tres clases:


Anamorfosis lineal:
 
es el cociente entre la longitud de una línea en el terreno y su homóloga en la proyección. Anamorfosis superficial: es el cociente entre el valor de la superficie de una zona en el terreno y el valor de la superficie de la misma zona en la proyección. Anamorfosis angular: es la diferencia entre el ángulo formado por dos elementos lineales y el ángulo en proyección que determinan los elementos homólogos de los primeros.


Año Anomalístico:
 
Tiempo empleado por el Sol en pasar dos veces consecutivas por el perigeo (P), o punto en el que el Sol se encuentra más cerca de la Tierra. Es más largo que el año sidéreo, pues el punto P tiene un movimiento anual en sentido directo de 11".7


Año Sidéreo:
 
Tiempo que el Sol emplea en coincidir dos veces con una misma estrella, o en recorrer exactamente 360º.


Año Trópico:
Intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos del Sol por el equinoccio de Primavera o punto Aries. Es más corto que el sidéreo porque mientras el Sol da una vuelta completa en sentido directo (contrario a las agujas del reloj), el punto Aries retrograda 50".2, debido a la precisión, luego encuentra al punto Aries antes de recorrer 360º


Apogeo:
 
Cuando consideramos el movimiento aparente del Sol según la órbita elíptica estando la Tierra en uno de los focos, el apogeo es el punto en el que el Sol se encuentra más alejado de la Tierra.


ARC/INFO:
 
Software de Sistemas de Información Geográfica desarrollado por el Enviromental Research Institute Systems  (ESRI).


Ascensión Recta:
 
Es una de las dos coordenadas ecuatoriales absolutas utilizadas para fijar la posición de una estrella sobre la esfera celeste. Este sistema de coordenadas tiene como plano fundamental el Ecuador, como origen de medidas el punto Aries y como sentido de medidas de ángulos el directo.

La ascensión recta de una estrella es el arco contado sobre el Ecuador, a partir del punto Aries, hasta el meridiano de dicha estrella, en sentido directo. El valor de este arco se mide en unidades angulares (de 0º a 360º) y también en horas, minutos y segundos ( de 0h a 24h), y además no varía con el tiempo ni con el lugar de observación.


Astros Errantes:
 
La inmutabilidad de las estrellas en la esfera celeste se traduce en que las visuales dirigidas a dos cualesquiera de ellas forman un ángulo que permanece invariable en el transcurso del tiempo. Se exceptúan de esta posición fija los denominados astros errantes, que son todos los de nuestro sistema solar: el Sol, la Luna, los planetas con sus satélites, los cometas, los asteroides y las estrellas fugaces.


Automecoico:
 
Es la línea para la cual el módulo de anamorfosis lineal es igual a la unidad.


Autotransporte Federal:
 
Carga: Servicio público prestado para la movilización por carretera de bienes o productos.
Pasajeros: Servicio público destinado al traslado por carreteras de personas.

Azimut: 
Se llama azimut de una semirrecta al ángulo horizontal que ésta forma con el eje Y. Cuando este eje coincide con el meridiano geográfico, se puede tomar como positivo el sentido del meridiano hacia el S y el azimut se denomina entonces geodésico, o bien hacia el N, siendo entonces topográfico. El sentido del ángulo crece siempre en el sentido de las agujas del reloj.

Cuando el eje “Y” coincide con el meridiano magnético hablamos de "rumbo". El rumbo se determina empleando una brújula. Como la línea señalada por la aguja puede oscilar en algunos casos hasta los 20 minutos en el transcurso de un día, tomando como posición fija de la aguja la intermedia entre los extremos, inevitablemente habrán de cometerse errores como consecuencia de la variación de la declinación magnética, ángulo que forma la aguja imantada con el norte geográfico.

Ballestilla: 
La ballestilla fue la última invención náutica de la época de los grandes descubrimientos. Permite determinar la altura de un astro por encima del horizonte, y con ello calcular la latitud.

Se le conoce también como "palo de Jacob", cruz geométrica o varilla de oro.

El célebre marino Pedro Sarmiento de Gamboa midió distancias lunares con la ballestilla para estimar la longitud a la que se encontraba, en una ocasión en la que se perdió en alta mar, en medio de una gran tormenta (1580).


Basemap/Database:
 
Son mapas base internos que incorporan algunos receptores. Generalmente están grabados en la ROM por lo que no pueden ser actualizados ni cambiados. No tienen gran detalle y suelen marcar las fronteras, autopistas, carreteras más importantes y las ciudades.


Base de Datos Alfanumérica:
 
Base de datos que contiene atributos de los objetos espaciales.


Base de Datos Geográficos:
 
Es una representación o modelo de la realidad territorial. Contiene datos sobre posición, atributos descriptivos, relaciones espaciales y tiempo de las entidades geográficas, las cuales son representadas mediante el uso de puntos, líneas, polígonos, volúmenes o también por medio de celdas.


Brújula:
 
Es incierto el origen de la brújula, asiático o europeo. Fue quizá inventada por los chinos un milenio antes de Jesucristo. Permitió la navegación de larga distancia: indica la orientación de la nave con respecto al norte magnético. Fue primero una mera barrita de hierro tocada con la piedra imán e introducida en un soporte que flotaba en el agua de una vasija. Más tarde se convirtió en una aguja con el eje de giro, colocada en una caja provista de una rosa de los vientos. A partir del siglo XIV, dicha caja se mantenía en equilibrio mediante la suspensión que hoy llamamos de Cardano.


Para proteger las brújulas y poderlas utilizar con más comodidad, solían guardarse en la bitácora, especie de caja grande o armario colocado en el puente, junto al palo de mesana, donde podía observarlas el timonel sin dificultad.


Brújula de limbo móvil:
 
En este tipo de brújula, ocupa el eje de giro de una aguja magnética, el centro de una caja circular, que en su pared vertical, a la altura de la aguja y casi en contacto con ella, lleva una corona graduada de 0g a 400g o de 0º a 360º; la punta “N”. de la aguja marcará una graduación, según la posición de la corona o limbo, que indica el rumbo del diámetro 0-200; la aguja, que constituye un índice de lectura, permanece fija, mientras que el limbo es giratorio.


Brújula nivelante:
 
Tipo de brújula perfeccionada de limbo móvil provista de anteojo y que puede ser céntrica o excéntrica, según la posición de aquél. Consta de la plataforma nivelante, unida a un eje hueco en el que enchufa el del instrumento, consiguiéndose el movimiento de giro mediante el consiguiente juego de tornillos de precisión y coincidencia. El eje giratorio termina en la platina de la caja circular, en cuyo centro se levanta el pivote que sostiene la aguja, cuyos extremos N. y S. permanecen rasantes, en todo el giro, con una corona graduada en su borde interior.


La aguja, de acero imantado, va unida en su centro a una montura de ágata, que descansa sobre un estilete finísimo vertical que ocupa el centro de la caja cilíndrica; ésta va tapada por un vidrio circular. Una palanqueta permite elevar la aguja hasta que tropiece con la tapa de vidrio, inmovilizándola para el transporte, precaución que ha de tenerse en cuenta para evitar que la aguja descanse en el pivote, salvo en el momento de uso. En esta posición, al girar el instrumento y con él el limbo, permanecerá fija la aguja después de varias oscilaciones, señalando la dirección del “N”.”S”. magnético.


Unido a la caja circular llevan todas la brújulas un nivel de aire, tubular o esférico, para permitir la nivelación del instrumento en la forma ordinaria, mediante los tornillos de la plataforma, y van provistos además de un antejo estadimétrico para la medida indirecta de distancias, giratorio alrededor de un eje horizontal, provisto del correspondiente eclímetro para la medida de ángulos verticales.


Carreteras:
 
Aforo: Tránsito diario promedio mensual registrado por tipo de vehículo (TDPM).
Ingresos: Ingresos registrados en 59 autopistas y  35 puentes (incluyendo a CAPUPE) por tipo de vehículo).

Carta: 
Nombre con el que se conocen vulgarmente a los mapas marinos. Las cartas pueden ser las destinadas a la navegación o las que señalan diferentes particularidades físicas del mar, como profundidades, corrientes, etc. En las cartas de navegación o de derrota se indican con todo detalle los accidentes de las costas, faros, boyas, etc.


Carta Celeste:
 
La carta celeste o planisferio es uno de los elementos cartográficos más antiguos. Ya los egipcios empleaban las estrellas como referencia para navegar y pronto  adoptaron la terminología Babilonia del Zodiaco. La imaginación de los astrónomos dio forma a las constelaciones que permitían identificar con rapidez las agrupaciones de estrellas.

Pronto empezaron a aparecer los primeros mapas del cielo con dibujos de las formas figuradas que recogen los mitos y leyendas de la antigüedad. En la actualidad siguen siendo muy empleados por astrónomos y navegantes.


Cartografía:
 
Debido a la necesidad que tiene el hombre de conocer la configuración de la Tierra y los accidentes geográficos que en ella existen, surge la necesidad de su representación, naciendo de esta forma la ciencia denominada Cartografía.

Cualquier lugar del cielo o de la Tierra está determinado por unas coordenadas únicas respecto de un sistema de referencia que le distingue de los demás. La dificultad que existe para la representación de estos puntos, es que la Tierra no puede representarse sobre un plano sin que sufra deformaciones. A pesar de ello se ha de intentar que la representación conserve el mayor número de propiedades  métricas, que al no poderse dar todas simultáneamente, se elegirán en función de la utilidad que se vaya a dar a la carta o mapa.


La Cartografía es por tanto la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas que permiten representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre. Esta no es desarrollable, tanto si se considera esférica como elipsoídica, por lo que ha de sufrir una transformación según el sistema o método que se adopte.


Los métodos son numerosísimos, pero todos ellos se fundan en transformar las coordenadas geográficas longitud y latitud, que definen la posición de un punto sobre el elipsoide de referencia, en otras cartesianas (X,Y), que determinan la posición de otro punto, homólogo del primero, sobre una superficie plana denominada mapa.


Todos los puntos de la Tierra situados a lo largo de un meridiano o un paralelo tendrán sus homólogos en el mapa, en ciertas líneas que constituyen los meridianos y paralelos de la proyección


Cartografía Automatizada:
 
Proceso de elaboración de cartografía mediante software informático de edición y maquetación.

Cenit:
 
La vertical de un lugar, o dirección de la gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste en dos puntos. El cénit es el punto que se encuentra por encima del observador.


Cinta e hilo de Inva:
 
Para la medida directa de distancias con precisión se utilizaban cintas o hilos de ínvar; es el ínvar una  aleación de hierro y níquel con el 36% de éste último, y tiene la propiedad de poseer un coeficiente de dilatación tan pequeño, que es prácticamente despreciable, del orden de 0.5*10-6. Hay cintas e hilos de diversas secciones y longitudes; los que a continuación se describen pertenecen a la casa Imphy de París. Los hilos tienen un diámetro de 1.7 mm y terminan por sus dos extremos en regletas de 8 cm divididas en mm; su longitud, entre los ceros de las regletas, es de 24 m con el hilo en estación. Las cintas tienen una sección de 10x0.3 mm y van divididas en centímetros y milímetros sólo en sus extremos (11 cm en el modelo que se describe), su longitud es también de 24 metros entre los ceros, estando en estación; la graduación de las regletas y de las cintas crece de izquierda a derecha del mismo sentido, en los dos extremos.

Circumpolar: 
Se denomina estrella circumpolar a aquella estrella que se encuentra siempre sobre el horizonte, es decir, es siempre visible.

Colatitud: La colatitud de un lugar es el valor del ángulo complementario de la latitud de dicho lugar, es decir: Colatitud= 90º - Latitud. También podemos definir la colatitud como el lado esférico Polo-Cenit sobre la esfera celeste.

Compás de Reducción: 
Instrumento que se utilizaba para la reducción de planos mediante el método de la cuadrícula. Este método consiste en hacer sobre el nuevo papel una cuadrícula cuyas mallas guarden con las del plano original la misma relación que las escalas respectivas. Sobre esta segunda cuadrícula habrá que ir trasladando, punto por punto, todos los del plano en la misma posición relativa que guardaban en el original. Para esto es útil el manejo del compás de reducción, compuesto de dos brazos terminados en punta, que pueden deslizarse sobre una corredera, en forma de cursor, cuya posición se fija mediante un tornillo de presión.

Los brazos en la corredera llevan anotada una relación ½, 1/3, ¼... que indica la posición que ha de darse al índice para que al medir una longitud, con las puntas más separadas, quede reducida la separación de las puntas opuestas, a la mitad, al tercio, etc.


Para el transporte de los puntos a la nueva cuadrícula, se tomarán sus coordenadas en el plano por una de las puntas y se trasladarán a la otra cuadrícula con las puntas opuestas.

Completan el equipo de medida: 
1º, dos pesas de 10 kg que se unen a los extremos, de cada hilo o cinta, mediante hilos que enganchan en las anillas terminales; 2º, dos piquetes tensores que sostienen las pesas, y 3º, varios índices de medida que han de situarse alineados, bien en el suelo o bien sobre trípodes o sobre pilares.


Se funda el método de medida en que colocando horizontalmente la cinta o el hilo de ínvar, suspendidos por poleas con la tensión constante de las pesas, experimenta, por una parte, un acortamiento como consecuencia del pandeo al originar una catenaria y, de otra, se origina un alargamiento, debido a la elasticidad del ínvar mediante la tensión de los 10 kg de cada extremo. La longitud de los hilos, o de las cintas, está calculada para que la resultante del acortamiento y del estiramiento, sea una longitud de 24 metros entre los ceros de las regletas o de la cinta, con alguna pequeñísima discrepancia que ha de dar el  contraste y que se tendrá en cuenta en la medida.

Los índices han de quedar situados frente a las regletas o a los segmentos graduados de la cinta y de este modo cada tramo podrá tener longitudes de 24 m +- 8 cm en los hilos y +- 11 cm en las cintas.


Para operar será preciso alinear los índices con un anteojo y situarlos a la equidistancia aproximada de 24 m y se medirá el desnivel de índice a índice.


Para efectuar la medida se colocará el hilo y los piquetes tensores, de modo que la regleta enrase con el índice y se le hará oscilar para que rueden las poleas y ocupen su posición de equilibrio, leyendo las regletas, a continuación, en su enrase con el índice, apreciando con una lupa la décima de milímetro; esta lectura conviene repetirla cinco veces moviendo ligeramente el hilo, dos veces hacia la derecha de la posición de partida y otras dos a la izquierda, hallando el promedio de las cinco lecturas. La longitud del tramo será de 24 m +- la diferencia de lecturas extremas además de la corrección de contraste; esta longitud habrá de experimentar dos correcciones, una para obtener la reducida en función del desnivel, y otra, ya calculadas en tablas, para deducir el alargamiento de la catenaria cuando los apoyos no estén al mismo nivel; las cintas o hilos de ínvar, únicamente deben usarse en terrenos llanos o de muy pequeña pendiente.

Convergencia de Meridianos: 
Los ángulos medidos en el elipsoide están referidos al norte geográfico (NG), cuya representación en la proyección UTM viene dada por una línea curva, transformada del meridiano que pasa por dicho vértice en el elipsoide, y cuya concavidad en la proyección es hacia el meridiano central del huso que se trate. Debido a que la cuadrícula UTM nos da siempre rectas paralelas como norte de cuadrícula y los ángulos en la proyección hay que referirlos a ese norte, en cada punto habrá que considerar el ángulo que forma la transformada del meridiano con la dirección del norte UTM (NC), valor que constituye la convergencia de meridianos. Se define por tanto, como tal, el ángulo que forma la transformada del meridiano que pasa por el vértice (con dirección al NG) con la dirección del norte cuadrícula o UTM (paralela al meridiano central del huso) en dicho punto.


Cota:
 
Los trabajos altimétricos, o nivelación de un terreno, tienen por objeto determinar la altura de sus puntos característicos sobre una superficie de nivel que se toma como superficie de comparación; puede ser ésta cualquiera, elegida arbitrariamente, sin más condición que la de estar más baja que el punto de menor altura de todos los que hayan de levantarse.

Las alturas de estos puntos, sobre la superficie de comparación, se denominan cotas que, con la condición antes indicada, serán todas positivas.


La elección arbitraria de la superficie de comparación tiene el inconveniente de no poder relacionar entre sí trabajos diferentes, y por eso se prefiere utilizar siempre una misma superficie de referencia a la que se asigna la cota cero. Es ésta la superficie media de los mares en calma, supuesta prolongada por debajo de los continentes, superficie de nivel a la que se ha dado el nombre de geoide. En España se ha dado la cota cero al nivel medio del mar en Alicante.


Cota Dinámica:
 
Se define cota dinámica de un punto como el trabajo necesario para elevar la unidad de masa desde la superficie de nivel de cota cero al punto considerado, y además, es constante para todos los puntos de una superficie equipotencial.


Cota Ortométrica:
 
Por la falta de paralelismo entre las superficies de nivel (se aproximan más cuanto más se acercan al polo), serán distintas las diferencias de nivel entre los puntos situados sobre igual paralelo, apareciendo errores de cierre inadmisibles, lo que exige adoptar un sistema de altitudes corregidas, calculando la denominada cota ortométrica, que no es sino la altura real de un punto medida sobre la superficie equipotencial cero. Se consigue esta cota introduciendo una corrección en los desniveles obtenidos por nivelación, denominada corrección ortométrica; esta corrección será negativa, para disminuir las cotas que se obtengan a medida que aumente la latitud.


Los puntos de igual cota ortométrica equidistan de la superficie de nivel de cota cero, pero no están situados en la misma superficie de nivel.


Cronómetro:
 
La aparición del cronómetro, por su precisión, garantiza una navegación segura y una cartografía exacta, gracias al cálculo riguroso de la longitud. Ésta se determinará por la diferencia entre la hora que es en un lugar dado y la hora que es en el meridiano de origen.


Cruz del Sur:
 
Una forma de determinación de la latitud en el hemisferio sur es mediante la observación a la Cruz del Sur. Dice Pedro de Medina en su "Arte de navegar":


"Pues se ha declarado el altura del polo ártico o norte con sus demostraciones, conviene decir el altura del polo antártico cómo se hará, para que los navegantes o cualquier otra persona, hallándose a la parte del sur, la sepan tomar y regirse por ella. De esto es de saber que las señales o conocimiento que del polo antártico tenemos son cuatro estrellas puestas en cruz (...) las nombramos cabeza, pie y brazos, y para conocer cuál estrella es la cabeza y cuáles son las otras partes, es de saber que la estrella del pie es mayor que ninguna de las otras y por ésta se conocen las otras. Pues notarse ha que, cuando estas cuatro estrellas están en cruz, teniendo derechamente la cabeza con el pie, que entonces la estrella mayor que es el pie está más cerca del horizonte, entonces está apartado del polo antártico treinta grados encima del mismo polo; y a esta estrella se toma el altura y no en otra.


Cuadrante:
Dice García de Palacio en su "Instrucción náutica" (1587):


"Para conocer la altura del Sol con el cuadrante, conviene que se haga en el instante de mediodía, porque no se podrá entender de otra manera. Para lo cual es necesario que el que lo hubiere de hacer esté un cuarto de hora antes aguardando con su reloj cierto y aprestado hasta conocer el punto cierto; y conociéndolo, tomará con ambas manos su cuadrante y ponga el ángulo superior alzando o bajando, hasta que el rayo de Sol entre por el agujero de la otra pínula más alta y pase a dar derechamente en el agujero de la otra pínula baja; y estando el rayo derecho por ambos agujeros, mírese donde toca el hilo de la plomada, y los grados que mostrare, aquellos se toman de cuadrante y con ellos se hará la cuenta."


El cuadrante del mapamundi de Diego Ribero lleva graduaciones de 0 a 90 grados para tomar alturas, una escala zodiacal (a la derecha) y dos series de rectas horarias: unas en color carmín e inclinadas hacia la izquierda (para las horas, cuando el Sol está en los signos septentrionales del Zodiaco) y otras en color negro e inclinadas hacia la derecha (para cuando el Sol está en los signos australes.


Culminación:
 
Una estrella cualquiera pasa, debido al movimiento de rotación de la Tierra, dos veces por el meridiano de cada lugar. Estas dos posiciones se denominan culminaciones, y serán superior e inferior, respectivamente, según el semimeridiano que atraviese. El semimeridiano superior es el que contiene el cénit.


Datum:
 
Modelo matemático (a veces con un punto de referencia) utilizado para el cálculo de coordenadas: un mapa es una superficie plana, mientras que la superficie que representa es curva.


Datum Geodésico:
 
Conjunto de parámetros que determinan la forma y dimensiones del elipsoide de referencia.


Declinación:
 
La meridiana magnética forma en cada punto un ángulo con la meridiana geográfica llamado declinación; basta conocerlo para obtener, empleando una brújula, la orientación de un mapa. El mayor inconveniente es la gran variabilidad de la declinación que presenta varias anomalías.


La declinación magnética fue uno de los grandes problemas de la navegación durante el siglo XVI. El hecho de que la extremidad de la aguja no apunte exactamente al polo geográfico era ya conocido, pero fue Cristóbal Colón, desde su primer viaje, el que descubrió la variabilidad del fenómeno en función del lugar. Sin embargo lo atribuyó al movimiento de la Estrella Polar combinado con diversos factores atmosféricos y térmicos. Diversas autoridades negaron la existencia del fenómeno.

La contribución más importante fue la formulación por parte de Martín Cortés en su "Compendio" de polo magnético. Aquí diferencia entre el polo y un punto el cual "tiene una virtud atractiva que atrae así al hierro tocado con la parte de la piedra imán(...) este punto no está en los cielos movibles ni tampoco está en el polo, porque si estuviese, el aguja no nordestearía ni noroestearía".


Esta definición de polo magnético le sirve para dar una detallada explicación de la declinación magnética y su variación. En el meridiano en el que las agujas señalan el polo, el punto atractivo y el polo están en la misma dirección, de modo que, "señalando el aguja el punto, señala derechamente el polo. Pero caminando de aquel mismo meridiano al levante, véase quedando el polo del mundo a la mano izquierda y el punto de la virtud atractiva nos estará a la mano derecha y cuanto más al levante caminemos mayor nos parecerá la distancia, hasta llegar a noventa grados, y allí será lo que más nordesteará."


Declinación de un Astro:
 
Junto con la ascensión recta, es la otra coordenada ecuatorial absoluta utilizada para definir la posición de una estrella sobre la esfera celeste. La declinación es el arco de meridiano en grados desde el Ecuador a la estrella. Se cuenta de 0 a +90º, o de 0 a –90º según la estrella se encuentre sobre el Ecuador o debajo de él, es decir, sea boreal o austral.


Desviación relativa de la vertical:
 
En 1867, Newton enunció el principio fundamental siguiente: la forma de equilibrio de una masa fluida homogénea sometida a las leyes de la gravitación universal, y girando alrededor de un eje, es un elipsoide de revolución aplastado en los polos. Las medidas realizadas, sin embargo, expresaron claramente que la Tierra no era un elipsoide perfecto. La hipótesis de Newton no se verificaba más que si las masas internas del planeta fueran homogéneas y por ello se admitió y se admite como forma de la Tierra, la superficie de equilibrio materializada por los mares en calma, superficie que se denomina geoide, que es una superficie física real, y sobre la cual la gravedad en todos sus puntos es normal a ella.


Para los cálculos geodésicos se elige un punto fundamental llamado datum en que la normal al geoide o dirección de la plomada coincide con la normal al elipsoide. En cualquier otro punto la normal al geoide y al elipsoide forman un ángulo denominado desviación relativa de la vertical, que dependerá del elipsoide que se haya adoptado para realizar los cálculos geodésicos del punto astronómico fundamental elegido, y finalmente de la forma como se hayan llevado los cálculos desde dicho punto.


La diferencia entre la latitud astronómica de un lugar, ángulo que forma la normal al geoide con el plano del Ecuador, y la latitud geodésica del mismo lugar, ángulo que forma la normal al elipsoide con el Ecuador, es también el valor de la desviación relativa de la vertical.


Día:
 
Hay dos fenómenos de la Naturaleza que se han utilizado desde la antigüedad para medir el tiempo; el primero es el período de rotación de la Tierra alrededor de su eje, el segundo el movimiento de traslación alrededor del Sol. El primero da lugar a lo que se llama día, que definiremos como el intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de un cierto punto de la esfera celeste por el meridiano de un lugar, y el segundo a lo que llamamos año.

Según el punto de referencia que se considere se obtienen distintas definiciones de día:


Día medio:
 
Intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el meridiano superior del lugar. Este Sol medio es un nuevo astro, totalmente ideal, que se mueve sobre el plano del Ecuador con movimiento constante y obligado a coincidir con el Sol ficticio en los puntos Aries y Libra (equinoccios de primavera y otoño, respectivamente).


Día sidéreo:
 
Si el punto tomado como origen para medir el día es el punto Aries, aparece el día sidéreo, entendiendo por tal el intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del punto Aries por el meridiano de un lugar.


El punto Aries es un punto del Ecuador intersección de este plano con la Eclíptica.


Día verdadero:
 
Intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol verdadero por el meridiano superior de un lugar. El Sol verdadero, punto tomado como referencia, recorre un plano que es el de la Eclíptica, plano que corta al Ecuador en la línea de los equinoccios. El movimiento de este Sol no es constante; en el perigeo va más deprisa que en el apogeo, por lo que no se puede utilizar para la medida de tiempos. Para resolver este problema se define un Sol ficticio, moviéndose por el plano de la Eclíptica con velocidad constante y obligado a coincidir con el Sol verdadero en el perigeo y en el apogeo. Este Sol ficticio tampoco vale para utilizarlo como patrón de tiempos ya que la declinación varía a lo largo del año. Por esta razón, se define un tercer Sol, que va a ser el Sol medio.


DGPS:
 
Differential Global Positioning System. 
Sistema de correcciones para aumentar la precisión del GPS. Se necesita un receptor, que se adquiere a parte, que es capaz de captar y procesar la información que se envía por radio. Su aplicación prácticamente se reduce al campo profesional, principalmente en topografía.


Ecuador:
 
Es sabido que la Tierra gira cada día alrededor de un eje que corta a la superficie en dos puntos: Polo Norte y Polo Sur. El plano perpendicular al eje por el centro de la Tierra es el plano del Ecuador, que corta a la superficie terrestre según una circunferencia máxima: el Ecuador. El plano del Ecuador celeste será la proyección sobre la esfera celeste del plano del Ecuador terrestre


Efemérides:
 
Conjunto de parámetros que describen las órbitas de los satélites, recalculados, con sus variaciones, sobre las órbitas predeterminadas y programadas en los sistemas de navegación de los satélites.


Elipsoide de Referencia:
 
Para el estudio de la forma y dimensiones de la Tierra se eligen en la superficie objeto de estudio puntos distribuidos por toda ella, denominados geodésicos, de cuya posición se deduce la forma de un territorio o de todo el Globo. Para situar estos puntos es preciso referirlos a una superficie que podría ser real o arbitraria. Si se prolongase por debajo de los continentes el nivel medio de los mares en calma obtendríamos una superficie equipotencial, denominada geoide, de forma irregular que aproximadamente se adapta a un elipsoide de revolución ligeramente achatado por los polos.


Al ser irregular el geoide no podemos aceptarlo como superficie de referencia para determinar la situación de la proyección de los puntos geodésicos y por eso se hace preciso tomar una superficie arbitrariamente elegida, que suele ser un elipsoide de revolución que se adapte en lo posible al geoide.


Las características que definen a un elipsoide son las longitudes de sus ejes, y como consecuencia, el aplanamiento o achatamiento definido como el cociente resultante de dividir la diferencia entre las medidas de los radios ecuatorial y polar entre la medida del radio ecuatorial.


Hasta 1924 venía utilizando cada nación el elipsoide que mejor se adaptaba a su superficie y así la geodesia española se refirió al elipsoide de Struve, cuyas dimensiones son: semieje mayor, a= 6378298 metros, con un aplanamiento @= 1/295. En los países de la Europa central se empleó para estudios geodésicos el elipsoide de Bessel, de dimensiones a= 6377397 y @= 1/299. En Inglaterra ha servido el de Clarke (1866), a= 6378207 metros, con @= 1/295. Y en Francia se tomó el de Clarke (1880), a= 6378249 metros y @= 1/293.


En 1924 se adoptó como Elipsoide Internacional de Referencia el elipsoide de Hayford, actualmente utilizado, de dimensiones a= 6378388 metros y @= 1/297, según acuerdo tomado por la Asociación Geodésica Internacional en asamblea celebrada en Madrid.


Elipsoide de Referencia:
 
Superficie formada por la revolución de una elipse alrededor de su eje menor y usado como dato de comparación en levantamientos geodésicos del globo terrestre. Es la figura matemática que más se aproxima al Geoide, siendo sencilla de definir matemáticamente.


Elipsoide de Struve:
 
Elipsoide de revolución adoptado en 1924 cuyos parámetros son:

               a=6378298.3 metros

               b=6356657.1 metros

               Aplanamiento= 1:294.73

M 0Sobre él se calculó la antigua Red Geodésica española.


Estereoscopio:
 
Instrumento compuesto por dos lentes montadas a una distancia equivalente a la de los ojos, utilizado para obtener la visión en tres dimensiones del terreno, a partir de un par de fotografias de la misma zona, tomadas desde dos ángulos distintos con zona de superposición.


ETRF-89:
 
European Terrestrial Reference Frame 1989, Marco de Referencia Terretre Europeo formado por una red de puntos fiduciales de muy alta precisión, determinada a partir de la campaña EUREF-89. Consta de 71 estaciones en Europa, de las cuales España participó con una estación VLBI, y 14 estaciones GPS empleando equipos bifrecuencia.


Equidistancia:
 
Se denomina equidistancia a la distancia constante entre los planos horizontales a que corresponden las curvas de nivel o líneas que unen los puntos de la misma cota en un mapa o plano. Esta equidistancia suele ser un número múltiplo o divisor de 10, y su elección se hace teniendo en cuenta la escala del mapa, y si es posible, la naturaleza del terreno. Por ejemplo, para un terreno en el que las pendientes sean del 1%, en escala 1:10000 una equidistancia de 1 m supondría curvas separadas entre sí 100 m en el terreno, o sea, 10mm en el mapa; pero si el terreno alcanza una pendiente del 10%, que es escasa, la separación en el plano llega a ser de 1 mm; esto indica que en general esa equidistancia es demasiado pequeña. En cambio, en escala 1:1000 la separación entre curvas en los mismos casos es de 100 mm y 10 mm, que dan un margen muy suficiente para el dibujo. En general, debe evitarse que dos curvas sucesivas se encuentren a menos de 0.5 mm.


Equinoccios:
 
El plano de la Eclíptica que contiene a la órbita terrestre en su movimiento alrededor del Sol corta al plano del Ecuador según una línea conocida como línea de los equinoccios. Los extremos de esta línea son el punto Aries o equinoccio de primavera y el punto Libra o equinoccio de otoño. La declinación del Sol a su paso por estos puntos tiene como valor 0º, y el día tiene la misma duración que la noche.


Escala:
 
Todo mapa o plano, al tener que ser de dimensiones considerablemente menores a las de la superficie que representa, habrá de dibujarse de modo que constituya una figura semejante. Y así, cualquier magnitud medida en el plano y la homóloga del terreno estarán en una relación de semejanza, variable de un plano a otro, pero constante, cualquiera que sea la dirección que se tome en un mismo plano.


Escuadra:
 
Este instrumento, ya conocido y muy usado por los romanos, se utiliza para el trazado de perpendiculares en el terreno; está compuesto por un tubo metálico de forma cilíndrica o de prisma ortogonal de 6 a 10 cm de diámetro. Va unida, por su base inferior, a una pieza hueca de forma troncocónica que permite enchufarla en un chuzo, el cual se clava verticalmente en el punto del terreno que haya de constituir el pie de la perpendicular que queremos trazar.

Si la escuadra es de forma octogonal, en el centro de cada cara lleva una rendija que se corresponde con otra, o con una ventana atravesada por una cerda vertical, en la cara opuesta, constituyendo, de este modo, cuatro sistemas de pínulas perpendiculares dos a dos y formando ángulos de 45º dos sistemas consecutivos. Generalmente los sistemas de pínulas son reversibles.

Las escuadras cilíndricas adoptan la misma disposición que las prismáticas o llevan solo dos sistemas de pínulas perpendiculares entre sí.

La base superior del cilindro o prisma va ocupada a veces por una pequeña brújula, y en otras lleva dispuestas cuatro fisuras perpendiculares entre sí, para utilizarlas como ocular en visuales descendentes de excesiva pendiente y como objetivo en visuales ascendentes.


Como ejemplo de su uso, para levantar una perpendicular a una alineación recta desde un punto situado en ella, señalaremos en el terreno dicho punto y clavaremos en él el chuzo o jalón que soporta la escuadra, comprobando su verticalidad por medio de una plomada en dos posiciones. Se hará girar la escuadra hasta ver los jalones de la alineación a través de un sistema de pínulas, y mirando ahora por el que le es perpendicular haremos que un segundo operador provisto de jalón se mueva a derecha e izquierda siguiendo las indicaciones del operador que maneja la escuadra hasta que éste vea enfilado el jalón en el punto que definirá la perpendicular.


Esfera Armilar:
 
Todos los días se mueve dinero, y algún que otro billete cae en nuestras manos; de vez en cuando puede que sea incluso de 5000 pesetas. ¿Ninguno de ustedes se ha parado a mirar el reverso de este billete? Pues... como aquí puedes ver, aparece dibujado un instrumento utilizado en navegación durante el siglo XVI.


Estos instrumentos están formados por una serie de anillos metálicos colocados de modo que representen los distintos círculos de la esfera celeste (meridianos, paralelos, eclíptica, horizonte). En su centro se sitúa una pequeña esfera que representa la Tierra. Son muy útiles para la enseñanza de la Astronomía. Se conservan algunas esferas armilares antiguas construidas de acuerdo con los viejos sistemas


Esfera Celeste:
 
La contemplación del firmamento en un día despejado o en una noche serena, causa la impresión de una inmensa cúpula azul, en el primer caso, y cuajada de estrellas en el segundo, a la que denominamos bóveda celeste.


Esta impresión se utiliza en Astronomía al valerse del artificio de suponer el Universo como una gigantesca superficie esférica, cuyo centro ocupa la Tierra, en la que están como engastadas las estrellas, ocupando en la misma una posición fija e inmutable.


A esta esfera, denominada la esfera celeste, puede suponérsele un radio arbitrario, pero tan grande, que podamos considerar como un punto que ocupe el centro no sólo todo el globo terrestre sino la órbita que describe alrededor del Sol, ya que es tan enorme la distancia de las estrellas, que no se percibe variación en la posición que ocupan, en esta esfera hipotética, aun con los más precisos instrumentos, cualquiera que sea el lugar de observación y la época del año en que se efectúe.


Estela Maris:
 
La estrella del mar es la denominación tradicional que se le da a la estrella Polar. La importancia de esta estrella radica en su particular posición en la esfera terrestre, muy próxima al polo celeste y por lo tanto a la dirección del norte geográfico. Además de señalar la posición del norte geográfico la estrella Polar también nos permite conocer la latitud en la que nos hallamos, ya que esta es la distancia a la que está el polo celeste con respecto al horizonte.Curiosamente la estrella Polar no permanece "fija" en el cielo. Debido al movimiento de la Tierra su posición varía, acercándose y alejándose del polo. Este movimiento tiene un periodo de 60.000 años aproximadamente y durante todo ese tiempo podríamos hablar de varias estrellas polares. De hecho los egipcios (hace 30.000 años) hablaban de una estrella polar en la constelación del Dragón. Ésta estrella tenía tanta importancia para los navegantes que acabó convirtiéndose en una Advocación Mariana (de ahí el nombre femenino de Estrella) y esta advocación en la patrona de este gremio.


Ferrocarriles:
 
Movimiento de carga: Volumen de carga transportada medida en toneladas netas y toneladas-kilómetro.
Distancia media de carga: Promedio de kilómetros recorridos por tonelada transportada.
Movimiento de pasajeros: Número de pasajeros transportados y número de pasajeros-kilómetro generados.
Distancia media de pasajeros: Promedio de kilómetros recorridos por pasajeros transportados.
Ingresos: Ingresos propios generados por venta de servicios, venta de bienes e ingresos diversos.

Fichero DXF: 
Formato de fichero de diseño para la creación de entidades en distintos Sistemas de Información Geográfica, CAD y CAE.


Fotografía Aérea:
 
Instantánea de las superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste tomada verticalmente o con un ángulo determinado desde un avión u otro vehículo espacial.


Fotografía Multiespectral:
 
Fotografía tomada con una cámara multiespectral o con un ensamblaje de varias cámaras con distintos filtros para cubrir distintas porciones del espectro visible y de la región infrarroja cercana.


Fotogrametría:
 
Conjunto de métodos y operaciones que permiten la confección de mapas topográficos y planos a partir de fotos aéreas o terrestres.


Fotogrametría aérea:
 
También denominada aerofotogrametría, utiliza fotografías aéras.La cobertura fotográfica de un territorio se realiza mediante tomas verticales, utilizando una escala de clisés que varía con la altura de vuelo y la distancia focal de la cámara.


Fotogrametría Analítica:
 
Se diferencia de la fotogrametría analógica en que el modelo espacial se reconstruye exclusivamente mediante programas informáticos que simulan dicha geometría.


Fotogrametría Analógica:
 
Determinación precisa de un objeto en el espacio, a partir de la utilización directa de fotografías aéreas formando modelos estereoscópicos, reconstruyendo el modelo espacial con sistemas de ópticos o mecánicos.


Fotogrametría Digital:
 
Fotogrametría que utiliza como datos de entrada, las fotografías aéreas previamente transformadas a formato digital, reconstruyendo asimismo el modelo espacial de forma numérica y digital. En este caso, los conceptos de tratamiento de imágenes digitales usados en teledetección cobran gran importancia.


Fotointerpretación:
 
Interpretación de la superficie del terreno a partir de fotogramas.


Fotomapa:
 
Mapa realizado mediante la adición de información marginal, datos descriptivos y un sistema de referencia a una fotografía o conjunto de fotografías.


Geodesia:
 
Ciencia que tiene por objeto el estudio y la determinación de la forma, dimensiones y campo de la gravedad de la Tierra y de los cuerpos celestes cercanos a ella. Previamente a la realización del mapa topográfico de un país, son necesarios los trabajos de Geodesia. Permite obtener datos para fijar con exactitud los puntos de control de la triangulación y la nivelación.


Geodesia Física:
 
Es la rama de la Geodesia Superior en la que se considera la teoría física del estudio de la figura de la Tierra y de su campo gravitacional. Como objetivo tiene la determinación de los parámetros del elipsoide terrestre, el estudio de las desviaciones con respecto a su superficie y los cálculos del potencial de la fuerza de gravedad terrestre.


Geoide:
 
Es la superficie de nivel, equipotencial en el campo de la gravedad, que adopta la forma de esferoide irregular tridimensional. Debido a que depende de la distribución de masas en el interior de la Tierra, es imposible de representar matemáticamente. Para ello se utiliza el elipsoide de referencia que más se le aproxime o ajuste. Es coincidente con la superficie del agua en reposo de los océanos, extendida virtualmente por debajo de los continentes, de manera que la dirección de las líneas de plomada crucen perpendicularmente esta superficie en todos sus puntos.


GPS:
 
Global Positioning System, sistema de posicionamiento con satélites, que desde sus orígenes en 1973 ha supuesto una revolución frente a las técnicas utilizadas en Geodesia Clásica. La precisión inicial prevista en un principio, de orden métrico, era la necesaria para la finalidad que tuvo en un principio de Navegación en Tiempo Real, pero pronto se puso de manifiesto la posibilidad de sus aplicaciones en Geodesia, al permitir conocer la posición del observador con precisiones similares a las de los métodos clásicos, mediante el post-procesado de datos, siendo en la actualidad un instrumento capaz de satisfacer demandas dentro de los campos de la Geodinámica y la Geofísica. La idea básica del sistema es la medida de distancias entre le receptor y al menos cuatro satélites de la constelación NAVSTAR, de manera que la primera operación es conocer la posición del satélite en una época determinada por medio de los parámetros orbitales radiodifundidos en el Mensaje de Navegación. De esta manera, y mediante el tratamiento de los observables GPS, que consisten en medidas de fase, tiempo y pseudodistancias, se puede conocer la posición en post-proceso de la antena del receptor, que vendrán dadas en el sistema de referencia WGS 84, por lo que habrá que realizar una transformación de este sistema al sistema de referencia local que se precise.


Globo Terráqueo:
 
La representación de la forma real de la Tierra sin deformaciones debe realizarse en la figura del globo terráqueo, por ser la esfera el cuerpo geométrico al cual más se asemeja el planeta.

Basándose en esta definición, comenzó todo un nuevo arte de representar la Tierra según las coordenadas geográficas que correspondían a una esfera.


En el siglo XV comenzó la construcción de los primeros globos que, al estar basados en los mapas de Ptolomeo, tenían una distribución de los continentes errónea.


En los siglos XVII y XVIII, cuando los mapas ganaron exactitud, se fabricaron gran número de globos terráqueos y celestes que podían hallarse en casi todas las bibliotecas. Los globos se hacían de madera o metal y se cubrían con secciones triangulares impresas o manuscritas, cortadas de forma que convergieran en los polos.


Los bastidores sobre los que se montaban iban graduados para facilitar los cálculos.

Siguen considerándose una de las formas más precisas de representar la superficie terrestre.


Greenwich:
 
Observatorio astronómico al SE de Londres por el que pasa el meridiano de 0 grados ó de origen de medición de las longitudes E ó W de todo el mundo.


Huso Horario:
 
Porción de la superficie terrestre limitada por dos meridianos separados por 15 grados de longitud. La Tierra está dividida en 24 husos horarios.


Imagen Binaria:
 
Imagen tratada con el fin de recoger en cada píxel tan sólo dos valores radiométricos (0 ó 1).


Imagen Digital:
 
Caracterización discreta de una escena formada por elementos multivaluados llamados pixeles, como tal puede estar formada por un conjunto de bandas, en cuyo caso se conoce como imagen digital multiespectral


ITRF-xx:
 
Sistema de referencia global obtenido por el International Rotation Service (IERS) a partir de una solución combinada que incluye observaciones captadas por diversas técnicas espaciales: DORIS, GPS, SLR y VLBI. Actualmente se utiliza el marco de referencia ITRF96 de la época 1997.0., desde las 0h UTC del 1 de Marzo de 1998.


Latitud y longitud:
 
Los nombres de Latitud y Longitud fueron empleados por primera vez por Ptolomeo como sistema de coordenadas geométricas, también llamadas coordenadas geográficas, provienen de los antiguos mapas del Mediterráneo, que por su forma alargada tenía unas dimensiones que podían llamarse largas (longus) de Este a Oeste y anchas (latus) de Norte a Sur. Se utilizan para definir la localización de lugares en la superficie terrestre. La latitud, que proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del ecuador, se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos. La longitud, la localización de un lugar al este o al oeste de una línea norte-sur denominada meridiano de referencia, se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de origen (meridiano de Greenwich) a 180° en la línea internacional de cambio de fecha.


A mitad de camino entre los dos polos, el ecuador, un círculo máximo (es decir, un círculo cuyo centro es también el centro de la tierra), divide la tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio Sur. Paralelos al ecuador, y al norte y al sur de él, hay una sucesión de círculos imaginarios separados por intervalos uniformes, círculos que reducen su radio a medida que se acercan a los polos. Esta serie de círculos que van de este a oeste, conocidos como paralelos de latitud, se cruzan formando ángulos rectos con una serie de semicírculos que se extienden de norte a sur, desde un polo hasta el otro, denominados meridianos de longitud.


Tradicionalmente, los cálculos para determinar la latitud de un punto eran la estimación de la altura del Sol sobre el horizonte por medio de un sextante y la localización de la estrella polar en el hemisferio norte y de la Cruz del Sur en el hemisferio sur. Establecer la longitud de un punto fue más complicado: hasta finales del XVII establecer la longitud de un punto en tierra tenía solución, pero en el mar era muy difícil de determinar; por ello se deformaron los mapas antiguos, y hubo muchos problemas para la demarcación de los territorios portugueses y españoles en el Atlántico, después del descubrimiento de América.


Aunque es lógica la elección del ecuador, por ser el mayor (como paralelo de origen), no se calificó ningún meridiano de principal. Hasta que se llegó a un acuerdo sobre un único meridiano de origen, cada nación podía elegir libremente el suyo. El resultado de esto fue que, en el siglo XIX, muchos mapas del mundo no tenían unas coordenadas uniformizadas. El problema se resolvió en 1885, cuando 25 países adoptaron oficialmente un meridiano de origen, que pasa por el Real observatorio de Greenwich, en Londres, dentro de un acuerdo que establecía un sistema horario universal. Un indicador metálico en Greenwich muestra su localización exacta.


Aunque, en teoría, los grados de longitud están espaciados de forma uniforme, el suave aplastamiento de los polos causado por la rotación de la tierra hace que la longitud de un grado de latitud varíe desde 110,57 km en el ecuador a 111,70 km en los polos. En el ecuador, los meridianos de longitud separados por un grado se encuentran a una distancia de 111,32 km; en los polos, los meridianos convergen. Cada grado de longitud y latitud se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.

De este modo se puede asignar una localización precisa a cualquier lugar de la tierra.


L1:
 Portadora L1 situada en la banda L de emisiones electromagnéticas, es la señal primaria radiada desde los satélites de la constelación NAVSTAR, con una frecuencia de 1575.42 Mhz. Sobre ella se modulan los códigos C/A, el código P y el Mensaje de Navegación. Los receptores capaces de captar solamente esta frecuencia se denominan receptores monofrecuencia.


L2:
 Portadora L2 situada en la banda L de emisiones electromagnéticas, es la señal secundaria radiada desde los satélites de la constelación NAVSTAR, con una frecuencia de 1227.60 Mhz. Sobre ella se modula el código P. La portadora L2 permite eliminar el retardo ionosférico producido en la señal, por comparación con la portadora L1, en los receptores bifrecuencia.


Landsat:
 
Serie de satélites construida por NASA, dedicados específicamente a la detección de recursos naturales.


Loxodrómica:
 
Sobre la red de paralelos y meridianos pueden trazarse rectas oblicuas que cortarán a los meridianos bajo un ángulo constante. Estas curvas no son círculos máximos ni menores y reciben el nombre de loxodrómicas.

Un barco que navegue según una loxodrómica mantendrá un rumbo constante. Esto hace que sea más fácil la navegación, y por ello los barcos han navegado hasta hace pocos años siguiendo la loxodrómica que unía sus puertos de salida y destino, aunque el camino así recorrido es más largo que el arco de círculo máximo u ortodrómica.


Mapa en movimiento:
 
Nos permite ver en tiempo real nuestra posición y desplazamiento.


Mensaje de Navegación:
 
Información sobre cada satélite de la constelación NAVSTAR, modulado sobre las portadoras L1 y L2 a una frecuencia de 10.23 Mhz y transmitido a una velocidad de 50 bits/s, su duración es de 12 min 30 segundos. Los datos aparecen estructurados en 25 grupos, cada uno de los cuales consta de 5 celdas, en las cuales la información que se adjunta consiste básicamente en el estado del reloj en la escala de tiempo GPS, efemérides radiodifundidas, modelos de la ionosfera para usuarios monofrecuencia y almanaque.


Meridiano:
 
Círculo máximo de la Tierra o de la esfera celeste que pasa por los polos. Queda definido por la intersección del plano del meridiano con la esfera, todos los puntos que pertenezcan al mismo meridiano vienen caracterizados por tener la misma hora local.


Meridiano de Greenwich:
 
Meridiano origen que pasa por el Observatorio Real de Greenwich, e indica los 0 grados de longitud a partir de los cuales se mide la longitud de todos los meridianos.


Modelo digital del terreno:
 
Es la representación cuantitativa en formato digital de la superficie terrestre, contiene información acerca de la posición (x,y) y la altitud Z de los elementos de la superficie. La denominación MDT es la genérica para todos los modelos digitales, incluyendo los DEM, en los cuales la coordenada Z se refiere siempre a la elevación sobre el terreno, y a los demás tipos de modelos en los que la Z puede ser cualquier variable (profundidad de suelo, número de habitantes ...)


Nocturlabio:
 
El nocturlabio o reloj nocturno indicaba la hora local verdadera. Estaba basado en la observación de un fenómeno astronómico: la circunferencia que en torno a la estrella Polar describen sus "guardas", especialmente la estrella Beta de la Osa Menor o Cochab, moviéndose en el sentido contrario de las agujas de un reloj mecánico. Las reglas que utilizaban los navegantes españoles del siglo XVI se limitaban a saber que era medianoche, a finales de abril, cuando Cochab estaba exactamente al norte de la Polar; a mediados de mayo, cuando estaba quince grados más abajo; a finales de mayo, cuando lo estaba treinta, y así sucesivamente.


Navegador GPS:
 
Receptor GPS de baja precisión que permite obtener posicionamientos absolutos en tiempo real de manera rápida. Utiliza como observables las pseudodistancias medidas sobre código C/A. La precisión a esperar puede variar desde los 50 m, hasta tener una incertidumbre superior a los 100 metros en el caso de estar la Disponibilidad Selectiva activada.


NAVSTAR, constelación:
 
Constelación de satélites de Navegación, Cronometría y Distanciometría, formada por un total de 22 satélites operativos y otros tres de reserva, se caracteriza por la altitud media de las órbitas de 20200 km, plano orbital con una inclinación de 55 grados y un periodo orbital de 12 horas sidéreas.


Nivelación Geométrica:
 
También llamada nivelación por alturas, consiste en determinar la diferencia de altitud entre los puntos observados, realizando visuales horizontales dirigidas a miras verticales.


Nivelación Trigonométrica:
 
Método altimétrico para determinar el desnivel de un punto respecto de otro, midiendo la distancia cenital o el ángulo de pendiente de la visual, junto con la distancia entre ambos puntos.


Norte Geográfico:
 
Es el señalado por la meridiana geográfica.


Norte Magnético:
 
Es el indicado por el Polo Norte magnético. Los polos magnéticos no son extremos de un diámetro terrestre y cambian constantemente de posición según una serie de leyes físicas.


Nudos:
 
Los nudos son el sistema de medida de velocidad que se aplica en navegación.


En la actualidad las medidas electrónicas son capaces de medir con precisión la velocidad del barco, pero en la antigüedad este proceso suscitaba verdaderos quebraderos de cabeza a los cartógrafos y navegantes que al ser incapaces de medir la velocidad no sabían con precisión cuánto había avanzado el barco y por lo tanto tenían dificultades para determinar su longitud.


Los primeros sistemas de medición eran muy subjetivos y siempre quedaban a merced de la experiencia del piloto quien debía determinar la velocidad y distancia por la fuerza del viento y el velamen desplegado.


Del mar del Norte llegó un ingenioso sistema para medir la velocidad. Una vez cada hora el navegante se acercaba a la popa con un pequeño reloj de arena, lanzaba una plancha al mar a la que había atada una cuerda anudada y la dejaba correr durante 1 minuto. Al cabo de ese tiempo recogía la cuerda y contaba los nudos que habían pasado por delante de él.


Sabiendo que los nudos estaban a una distancia igual los unos de los otros, y conociendo esa distancia, el navegante era capaz de obtener de forma precisa la velocidad cada hora y calcular así la distancia recorrida.


Ortofoto:
 
Imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano, que ha sido sometida a un proceso de rectificación diferencial que permite realizar la puesta en escala y nivelación de las unidades geométricas que lo componen.


Ortoproyección:
 
Método riguroso de obtención de fotomapas. Corrige el error debido a la inclinación del eje de toma y relieve del terreno en pequeñas unidades geométricas de la fotografía original, de manera que las fotografías perfectamente ensambladas, resultan una imagen fotográfica métrica del terreno.


Píxel:
 
Unidad mínima o elemental percibida en una imagen digital, sobre la que se registra la radiación procedente del área del campo de visión instantáneo (IFOV). También se denomina así a la unidad mínima de información que se puede identificar en una imagen Raster.


Portulano:
 
Con el término portulano se designa, en general, a las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su origen esta palabra designaba a los cuadernos de instrucciones en que los navegantes anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos y que es probable que fueran ilustrados con croquis; cuyos datos, más adelante, se unieron confluyendo en una carta general, que por extensión vino a denominarse también portulano o carta portulana.


Con el sistema de construcción de cartas empleado en los portulanos, se consiguieron representaciones cartográficas del Mediterráneo y de la costa occidental europea de una gran precisión, que globalmente coinciden con los mapas actuales de esas zonas. Estas cartas se elaboraban sobre pergamino para lo que se utilizaba, en general, la piel entera, colocándose la parte correspondiente al cuello del animal hacia la izquierda.


El interés de estas cartas estaba centrado en la descripción de las costas, por lo que sólo representaban el litoral con algunos detalles del interior como montes o ríos que sirvieran de orientación al navegante.


Característico de los portulanos era la red de líneas que los cruzan en todas las direcciones. Son líneas de rumbo formadas por la prolongación de los ángulos de una rosa de los vientos central que se entrecruzan con las de otras rosas dispuestas alrededor de la primera.

Potsdam: 
Población de Alemania, en la que está ubicada la Torre de Helmert, que determina el datum del Sistema Geodésico Local Europeo 1950.


Precesión:
 
La precesión es un movimiento característico de los cuerpos en rotación. Una peonza al girar empieza a zozobrar sobre su eje y de esa forma conseguimos que baile.


La Tierra como cuerpo en rotación también se ve afectada por este movimiento que produce un baile de sus ejes de rotación. Este baile es muy lento para nuestra escala de tiempo y completa una vuelta entera cada 60.000 años. El efecto más visible de ese baile es un desplazamiento del eje de rotación alrededor de las estrellas. En realidad lo que nosotros apreciamos es un desplazamiento de las estrellas alrededor del eje.


Ésta es la razón por la cual la estrella Polar va cambiando con el paso del tiempo y la estrella que ahora llamamos Polar ya no lo será dentro de 30.000 años.

Proyección cilíndrica: 
Proyección en la que la Tierra se proyecta sobre un cilindro secante o tangente a la esfera, cuyo eje de revolución es un diámetro de la Tierra. Los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cortan en ángulo recto.


Proyección Universal Transversa de Mercator:
 
Proyección cilíndrica conforme en la que el cilindro es tangente al elipsoide a lo largo de un meridiano tomado como origen, y el eje del cilindro está sobre el Ecuador. Esta proyección divide a la Tierra en 60 husos de 6 grados sexagesimales de longitud cada uno, numerados a partir del antemeridiano de Greenwich.


Pseudodistancia:
 
Distancia medida entre la antena del receptor GPS y el satélite. Esta distancia debe ser corregida de errores de estado de los osciladores del receptor y del satélite, así como de retardos debidos a la propagación de la señal por la ionosfera y la troposfera.


Pseudo Random Noise:
 
Denominado normalmente PRN, es el ruido pseudoaleatorio, formado por campos de secuencias binarias (0,1), de generación polinómica retroalimentaria, de las señales L1 y L2 emitidas desde los satélites de NAVSTAR, sobre las que se modulan los códigos C/A y P.

Puertos: 
Movimiento de carga: Volumen de carga transportada medida en toneladas netas:
Movimiento de pasajeros: Número de pasajeros transportados en transbordadores y cruceros turísticos.
Ingresos: Ingresos generados por venta de servicios y otros ingresos.

Puntos de Apoyo:
 
Puntos en el terreno levantados por topografía que sirven de base para la orientación absoluta en la restitución fotogramétrica, y para efectuar un tratamiento geométrico o georeferenciación de los datos en teledetección.


Puntos Cardinales:
 
Los puntos cardinales son la división básica de los puntos de horizonte. Corresponden a los cuatro "cardines" o ángulos del mundo.

En la antigüedad ya se habían subdividido, siendo la división en 8 ó 16 vientos típica de la época romana.
Más tarde pasaron a 32 , siendo ésta la división típica de las brújulas en el Renacimiento
En el mediterráneo se empleaba una nomenclatura procedente del catalán o italiano para nombrar las ocho direcciones básicas.

En el Atlántico se gestaron las denominaciones actuales “N”, “NE”, “ES”, “E”, “S”. etc,  aunque en un principio se representaba el norte por una T, posiblemente como referencia al viento Tramontana, procedente del norte. Luego derivó en una flecha o flor de Lis y con menos frecuencia en una estrella. El este u oriente se señalaba con una cruz por apuntar a los santos lugares. Esta denominación del este es el origen de nuestra palabra "orientar", ya que antiguamente no se referían los mapas al norte, sino al punto por donde nace el sol.


Radar:
 
Sistema activo de microondas que emite una haz energético sobre la superficie terrestre para luego recoger su reflexión sobre ella.

Radiocomunicaciones: 
Usuarios: Usuarios de los servicios Celular, Paging y Trunking.


Raster:
 
Conjunto de datos distribuidos en celdas y estructurados en filas y columnas. El valor de cada celda representa el atributo del elemento.


Rectificación:
 
Conjunto de técnicas destinadas a eliminar errores en los datos, debe utilizarse para corregir distorsiones en las fotografías aéreas, imágenes de satélite o errores en mapas analógicos.


Red Geodésica:
 
Conjunto de puntos denominados vértices, materializados físicamente sobre el terreno, entre los cuales se han realizado observaciones geodésicas, con el fin de determinar su precisión tanto en términos absolutos como relativos. Una red Geodésica es la estructura que sostiene a toda la cartografía de un territorio.


Reloj Diurno:
 
El reloj diurno indicaba la hora local verdadera. Era un reloj de sol, generalmente de tamaño pequeño para poderlo llevar en un bolsillo, y provisto de una brújula para orientar su línea central en el sentido del meridiano.

Como los relojes normales de sol se construían para una determinada latitud, a medida que la nave se apartaba de ella sus indicaciones eran cada vez más erróneas. Para solucionar este problema se idearon los relojes "universales" o "generales", aplicables en todas las latitudes.


El inventado por el tratadista de náutica Martín Cortés tenía, por ejemplo, un disco de horas movible para que en cualquier latitud su plano estuviera paralelo al del ecuador. La limitación fundamental de estos relojes era que, obviamente, sólo se podían utilizar cuando lucía el sol.


Rosa de los Vientos:
 
Este puede ser uno de los elementos cartográficos más conocidos y más bonitos. Se empleaban en los antiguos mapas para señalar los puntos cardinales y las direcciones de los vientos.


De la rosa de los vientos salían numerosas líneas de rumbo o demoras que se entrecruzaban en diversos puntos del mapa, estas líneas eran una ayuda para los navegantes que les permitía navegar mar adentro empleando solamente la brújula como referencia. El navegante trazaba la línea recta que unía los puertos de origen y destino y después le daba al piloto el rumbo de la línea lo más paralela y lo más próxima a la que él había trazado. El barco seguía dicho rumbo hasta encontrar otra línea que fuera más paralela.


Las rosas de los vientos se convirtieron en marcos de una impresionante belleza albergando en su interior desde complicados dibujos geométricos hasta imaginería religiosa.


Rumbo:
 
Llamamos rumbo de una semirrecta al ángulo horizontal que ésta forma con el eje Y, cuando este eje coincide con el meridiano magnético. El rumbo se determina empleando una brújula magnética. Como la línea señalada por la aguja puede oscilar en algunos casos hasta los 20 minutos en el transcurso de un día, tomando como posición fija de la aguja la intermedia entre los extremos, inevitablemente habrán de cometerse errores como consecuencia de la variación de la declinación magnética, ángulo que forma la aguja imantada con el norte geográfico. Cuando una recta que corta varios meridianos mantiene en cada corte exactamente el mismo ángulo llamamos a esa recta loxodrómica, esta recta evidentemente conserva constante el ángulo.


Satélites:
Ocupación satelital: Capacidad satelital ocupada medida en megahertz de los servicio s de televisión, radio, voz y datos, móvil y no comercializable.
Ingresos: Ingresos generados por línea de negocios del área satelital.

SEPOMEX:
Piezas: Número de piezas nacionales, internacionales y Mexpost manejadas.
Ingresos: Ingresos generados por venta de servicios y otros ingresos.

Sextante: 
El sextante es un instrumento para medir ángulos poco preciso, ligero y de fácil transporte. Se emplea fundamentalmente sobre barcos para medir distancias angulares y la altura de los astros para la determinación de la latitud.


El sextante está formado por un bastidor metálico en forma de sector circular de 60 grados de amplitud. En su cara anterior está empotrado un limbo con una alidada que gira alrededor del centro 0 del limbo. Mediante un sistema de espejos se observa al astro y se leen directamente los ángulos entre los dos puntos que interesan.


Sistema de Información Geográfica:
 
Es el conjunto formado por Hardware, Software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación.


SPOT:
 
Satélite de observación de la Tierra, desarrollado por el CNES francés, en colaboración con Bélgica y Suecia.


Taquimetría:
 
Tiene por objeto el estudio de los métodos de observaciones topográficas y cálculo utilizando el taquímetro, para poder obtener simultáneamente la posición horizontal y vertical de puntos del terreno mediante observaciones de distancias y ángulos.


Teledetección:
 
Técnica mediante la cual se obtiene información sobre la superfice de la Tierra, a través del análisis de los datos adquiridos por un sensor o dispositivo situado a cierta distancia, apoyándose en medidas de energía electromagnética reflejadas o emitidas por la superficie terrestre.

Telefonía: 
Minutos: Minutos registrados en conferencias de larga distancia nacionales e internacionales.
Líneas Telefónicas: Líneas telefónicas residenciales y comerciales registradas.

Telégrafos: 
Giros: Volumen de giros telegráficos nacionales e internacionales expedidos a través de la red telegráfica.
Ingresos: Ingresos generados por giros telegráficos nacionales e internacionales.


Triangulación:
 
Conjunto de operaciones que tienen por objeto fijar sobre la superficie que se quiere cartografiar, la posición de los puntos claves que forman una red de coordenadas geográficas en un mapa.


Trilateración:
 
Triangulación observada basada en la medida de los lados de los triángulos en lugar de los ángulos para determinar la posición.


Trisección Directa:
 
Método planimétrico consistente en dirigir tres visuales desde puntos de coordenadas conocidas al punto que se quiere determinar, sin necesidad de estacionar en él.


Trisección Inversa:
 
Método planimétrico en el que se estaciona en el punto de coordenadas desconocidas y se miden acimultamente los ángulos que forman entre sí las visuales dirigidas a tres puntos de coordenadas conocidas.


Topografía:
 
En cartografía y geodesia, representación de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre.

Esta ciencia determina los procedimientos que se siguen para poder representar esos elementos en los mapas y cartas geográficas.


U.T.M., cuadricula:
 
Retícula trazada en proyección transversa de Mercator entre los 80 grados de latitud Norte y los 80 grados de latitud Sur. El elipsoide de referencia terrestre se divide en 60 husos iguales, de 6 grados de longitud, asimismo cada huso queda dividido en 20 áreas de 6 grados de longitud por 8 grados de latitud, que se denomina zonas. Cada zona se denota con letras mayúsculas desde la C hasta la X inclusive (excluidas las letras CH,I,LL,Ñ,O), empezando en el paralelo 80 grados Sur y terminando en el paralelo 80 grados Norte. La superficie cubierta por la cuadrícula se divide en cuadrados de 100 Km de lado. Estos cuadrados se designan por dos letras, que indican la columna y la fila, de manera que, dentro de un área de 18 grados de longitud, por 17 grados de latitud, no se repita la denominación de un cuadrado. El tercer grado de referencia lo proporciona la cuadrícula de 1 km, trazada dentro de cada cuadrado de 100 km. El origen para cada huso está a 500 km al oeste del meridiano central del huso, y en ordenadas se le da al Ecuador un valor de 10000 km para los puntos situados en el hemisferio Sur y 0 para lo puntos situados sobre él.


U.T.M. / U.P.S.:
 
Universal Transverse Mercator System. Sistema de coordenadas utilizado en los mapas. Es el sistema de proyección más utilizado en la actualidad y recomendado por la Asociación Internacional de Geodesia. Se aplica en la porción de la tierra comprendida entre 80º de latitud Sur y los 84º de latitud Norte. A partir de estas latitudes la proyección cilíndrica no funciona y se aplica el sistema de coordenadas UPS.


Vertical Astronómica:
 
Dirección de la vertical de un punto de la superficie terrestre, que queda materializada por la dirección de la línea de plomada. Es la dirección del vector gravedad en ese punto. También se le llama línea de plomada o vertical física.


Vértice Geodésico:
 
Materialización sobre el terreno, por medio de marcas o construcciones efectuadas, de puntos entre los que se han realizado mediciones geodésicas y cuyas coordenadas y precisión se conocen mediante el procesamiento de las observaciones.


WGS-84:
 
Designa el Sistema Coordenado materializado y diseminado por la agencia norteamericana National Imagery and Mapping
Agency (NIMA). El origen de este Sistema de Referencia se remonta a la era Doppler, aunque en la actualidad está basado prácticamente en observaciones GPS. La solución más reciente es el denominado WGS84 versión G873, época 1997.0. Donde la letra "G" denota que la solución solo contiene observaciones GPS. El número 873 hace referencia a la semana GPS en que las efemérides precisas calculadas por NIMA se distribuyeron por vez primera al público en este nuevo sistema coordenado (0h UTC, Septiembre 29, 1996). Las efemérides incluídas en el mensaje radiado por los satélites GPS, se expresan también en este marco de referencia desde el 29 de Enero de 1997. Hasta entonces se había utilizado el sistema WGS84 (G730) definido de forma similar.

 


Zoom:
 
Capacidad de aumentar o reducir el tamaño de la figura visualizada en la pantalla.

Actualizada al 31/Jul/2023, 14:31